Programas de aprendizaje con resultados en tan solo 15 minutos diarios de trabajo.
Resultados
En todos los programas de aprendizaje se genera un estado emocional propicio para el aprendizaje sin tensión para desarrollar diferentes habilidades, a través de:
- Autocontrol, paz tranquilidad y respeto.
- Buenos hábitos para estudiar: sentarse bien, tomar el lápiz correctamente y trabajar en un espacio limpio.
- Autonomía: seguir instrucciones, tomar decisiones y ejecutar.
- Autocrítica: tomar conciencia del esfuerzo realizado durante la actividad.
- Autodisciplina: realizar un trabajo sistemático.
Según el programa se desarrolla las siguientes habilidades:
- Cálculo mental (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones).
- Aprendizaje de vocabulario (Inglés, Español y Chino Mandarín).
- Reconocimiento de letras en Español.
- Expresión oral y corporal.
- Ejercitación grafomotor.
Testimonios
- Equipo Directivo
- Equipo Docente
- Equipo de Apoyo
- Padres y Apoderados
"Somos el único Liceo Técnico Profesional 100% con formación dual en Puerto Montt. Conocemos a Sylvia aproximadamente desde el 2011, gracias a su primer libro “De regreso a la Armonía”.
Hemos adoptado como liceo charlas motivacionales para todos los nuevos jóvenes y padres que ingresan a nuestra comunidad educativa.
Sylvia Langford ha sido un gran apoyo para mis prácticas como directora, ya que vino a confirmar muchas de mis aprensiones y prejuicios sobre el quehacer pedagógico.
Respeto mucho el trabajo que ella está realizando en pos de la formación de niños y jóvenes de nuestro país. Creo que ella va a dejar un gran legado y las personas que la conocemos podemos darnos cuenta del gran esfuerzo que está realizando para recorrer todo Chile y América para poder compartir su metodología."
Ismenia VillarroelDirectora, Liceo Técnico Profesional Bosque Nativo, Puerto Montt, Chile
"A pesar que nuestra escuela tiene un índice de vulnerabilidad del 95%, creemos que nuestros estudiantes tienen las mismas capacidades que cualquier otro estudiante en el país, simplemente hace falta creer, sin cuestionarse y trabajar para lograrlo.
Cuando conocimos el Método Langford, encontramos que podía ser una herramienta para poder lograr nuestros objetivos, ya que enseña a los estudiantes a autocontrolarse y adquieran valores como el respeto entre sus pares. Yo creo, que tener respeto es uno de los pilares fundamentales para que un docente y sus estudiantes puedan obtener logros.
Ya llevamos varios años con la metodología Langford, y junto al trabajo en equipo hemos podido alcanzar metas impensables, como obtener este año altos puntajes en la evaluación SIMCE en cuarto año básico. Este curso viene trabajando con el método desde pre-kínder y hemos visto los cambios que se han generado, tanto en los estudiantes como docentes y gracias a ello hemos podido posicionar nuestra escuela en donde nunca antes ha estado.
Esta mejora como escuela se puede observar en los resultados SIMCE de los cuartos básicos.
2015 Matemáticas 251 Lenguaje 218
2016 Matemáticas 280 Lenguaje 248
2017 Matemáticas 317 Lenguaje 304"
Dunia GonzálezJefa UTP, Esc. General Domingo Urrutia, San Carlos, Chile
"Nuestra escuela tiene un nivel de vulnerabilidad de 98% y nuestros alumnos no tienen pre-escolaridad, llegan a Primero Básico con conocimientos mínimos y muchos no saben como tomar un lápiz. Hemos trabajado varios años con el Método Langford y ha sido muy gratificante nuestra experiencia. Hemos visto muy buenos resultados como: mayor capacidad de concentración, autocontrol y resultados en el SIMCE. Obtuvimos el primer lugar comunal en los resultados SIMCE siendo que nuestra escuela es rural y tenemos menor cantidad de docentes y alumnos."
Lautaro VeraDirector, Esc. Rural Cucao, Chiloé, Chile
“Mi colegio es con chicos bien inquietos y cada curso tiene su propia personalidad. A medida que se fue implementando el método había una transformación. Entonces el haber vivido la experiencia del método con mis chiquillos fue una verdadera riqueza. Y me gusta, me gusta mucho, sobretodo saber que es un método que ha nacido en Chile o que tiene insumos para su investigación desde los niños de nuestro país."
Paola NuñezDirectora, Esc. Profesora Aurelia Rojas Burgos, La Pintana, Chile
"Hoy en día este colegio, es un colegio que suena en la comuna y suena precisamente porque la gente que viene, que se acerca que no nos conoce pregunta ¿qué pasa aquí que los niños se comportan de una manera diferente? Nosotros llevamos 4 años con los programas y he observado como los niños que empezaron en pre-kínder y hoy en día están en cuarto básico han tenido un cambio importante en la forma de ver, de vivir y de actuar y poco a poco hemos ido aumentando el rendimiento y el puntaje en el SIMCE."
Alejandra ArayaDirectora, Colegio María Escobillana, Graneros, Chile
Previous
Next
"He trabajado con el Método Langford durante 5 años, desde Kínder a Cuarto Básico. Al principio yo era una de las docentes que no creía en el método, me decía a mi misma, otro programa más que me viene a quitar tiempo y energía en la sala de clase. Yo pensaba que el método eran los 15 minutos de trabajo, pero descubrí que es mucho más que eso. Al utilizar los principios del método a lo largo de la jornada escolar me permitió obtener una herramienta que facilitó mis prácticas pedagógicas, generé un ambiente de respeto propicio para el aprendizaje y, en consecuencia, los procesos de aprendizaje de los estudiantes mejoraron y los resultados SIMCE.
Los resultados de la evaluación SIMCE que obtuvo mi curso en Cuarto Básico 2017: Matemáticas 317 Lenguaje 304"
Karina PereiraProfesora, Esc. General Domingo Urrutia, San Carlos, Chile
"Quería compartirles un poco nuestra experiencia con el método Langford. Para comenzar, ha sido un aprendizaje muy impactante para mí y también para los niños. En marzo recibí un grupo de 30 niños y niñas la mayoría con diagnósticos psicológicos que estaban en terapia.
Al iniciar con el método mi grupo era bastante desordenado no podían levantar la mano para hablar e incluso era difícil hacer una fila para entrar al salón. Empezamos con el autocontrol, una palabra clave y con valores como el respeto en esperar a que los demás compañeros terminen. Hemos trabajado el método por 50 días con ejercicios matemáticos las tablas del 2 al 6, que en verdad puede parecer fácil, pero a los niños le ha costado bastante interiorizar el ritmo, la rapidez y el orden.
Tuvimos resultados bastante bajitos en la primera prueba, los chicos no dominaban las tablas de multiplicar, pero nos dimos con la grata sorpresa que al terminar la aplicación de este método todo el grupo obtuvo el máximo resultado y no sólo fue que mejoraron en matemáticas, sino ahora confían mucho en ellos mismos, en su trabajo, en que ellos pueden y eso nos da la oportunidad de darles más retos para que puedan aprender cosas nuevas.
Ahora tenemos niños que escuchan, que esperan su turno, respetan a los demás y que pueden solucionar sus problemas."
Lessly Estela O.Profesora, Cajamarca, Perú
"El Método Langford nos ha ayudado a mejorar el cálculo mental, la concentración, la memoria y generar un clima de aula de respeto. Los estudiantes saben que cuando se realiza una actividad deben esperar que todo el curso termine, para poder continuar con otra. Existe un respeto entre los estudiantes.
Este trabajo me ha permitido darme cuenta que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos."
Marcela CárcamoProfesora, Esc. Rural Cucao, Chiloé, Chile
"Los programas han generado mucho impacto como colegio en los profesores en sí, como en el sistema de trabajo, o sea los chiquillos están aprendiendo más, hay mayor concentración, mayor autocontrol y el clima de aula también ha cambiado y ha mejorado un montón que nos permite a los profesores trabajar con mayor tranquilidad para que los niños puedan aprender.
Lo que ha cambiado en mi desde que llegó el Método Langford en el colegio, es creer en los niños y en sus capacidades."
Cristián SepúlvedaProfesor, Colegio María Escobillana, Graneros, Chile
Previous
Next
"Cuando yo llegue a la Escuela, ya se estaba implementando el Método Langford. El método me permitió ver que en mis propias prácticas existían aprensiones en como trabajar con los estudiantes con necesidades especiales y por ello era difícil ayudarlos. El Método Langford nos enseña que debemos confiar en las capacidades de todos nuestros estudiantes y esto lo hemos transmitido a los padres, que crean en su hijo/a y que no se queden solamente con un diagnóstico que es pasajero, porque depende del trabajo que nosotros hagamos para poder ir desarrollando las habilidades necesarias para que puedan desenvolverse de manera autónoma en la vida".
Karen SepúlvedaCoordinadora Programa Integración, Esc. General Domingo Urrutia, San Carlos, Chile
"Para mi el método ha servido mucho para los estudiantes que pertenecen al PIE, porque les ha ayudado mucho en la concentración, la memoria y la atención. Sobretodo, veo el método como una “medicina” para los niños que tienen hiperactividad. El autocontrol los ayuda demasiado. No es un cambio de un día para otro, pero si al pasar el tiempo se nota.
Y para los alumnos que son permanentes y tienen discapacidad intelectual leve, el cálculo mental ha sido algo maravilloso para ellos. Han mejorado considerablemente, hay cursos en los que los niños permanentes son los primeros en terminar la actividad y eso me sorprende.
Nunca pensé que era tan efectivo, porque a veces uno ve programas nuevos con miedo a que no resulten o que van a quitar tiempo a la clase. Y si, a veces quita tiempo hay que reconocerlo, pero es un tiempo que ayuda en otros ámbitos. El cálculo, la memoria que tienen ahora… se nota. Es una actividad que se trabaja por 10 minutos, pero se ve el resultado en el resto del día, de la semana, de los meses. Se nota mucho el respeto que tienen, porque como se trabaja el respeto hacia el otro… se ve… se nota, hay una diferencia muy grande”.
Jessica CárdenasCoordinadora P.I.E., Esc. Rural Cucao, Chiloé, Chile
Previous
Next
Mi experiencia con el método Langford como mamá fue súper buena porque mi hija a pesar de haberlo aplicado cuando tenía 2 años y medio, ella logró motivarse de tal forma que pedía trabajar con los programas. Ella sola decía “autocontrol como dice Chompy”. Entonces para mi eso era clave cuando llevaba solo 15 sesiones de trabajo.
Natalia SalvoSantiago, Chile
Nuestro hijo en el colegio tenía problemas y nos recomendaron que buscáramos un neurólogo para darle pastillas, pero no queríamos eso para él. Luego, nuestra pediatra nos recomendó investigar un poco sobre Sylvia Langford y leer su libro. Fue súper fuerte para nosotros darnos cuenta que como adultos estábamos mal encaminando la crianza de nuestro hijo y que el problema no era de nuestro hijo, sino nuestro.
Nuestro hijo necesitaba horarios, valores, disciplina, responsabilidades ..., es decir, amor. Si nosotros queríamos cambiar, no bastaba con querer el cambio, sino debíamos hacer, con hechos y no palabras.
Marcos Uribe y Pamela OjedaChiloé, Chile
Previous
Next
¿Cuántas personas han trabajado con los programas?
Durante estos 10 años (2009-2019), 35.000 personas en Chile y Perú han trabajo con los programas.